Habida cuenta de que las negociaciones del Programa de Doha han alcanzado un punto muerto, la labor del ITC con los responsables políticos ha dado un giro, y los temas directamente relacionados con las negociaciones comerciales han dado paso a cuestiones como el desarrollo de las exportaciones y la promoción del comercio. El apoyo del ITC a losresponsables políticos para integrar al sector empresarial en la economía mundial va cada vez más enfocado al mejoramiento de la eficacia de las políticas para el desarrollo de las exportaciones y la promoción del comercio. Podemos afirmar que, en general, los resultados de estos esfuerzos son positivos. La Encuesta a clientes del ITC de 2011 revela que el 76% de los responsables políticos que se relacionaron con el ITC valoraban positivamente el apoyo que el Centro había prestado a su organización o gobierno en el transcurso de los tres últimos años (2009-2011).
Panorama general de las estrategias de exportación
En el panorama y la dinámica de un sector, país o región en particular solo es posible introducir cambios eficaces mediante iniciativas estratégicas e integradas en las que estén ampliamente representadas las partes interesadas de los sectores público y privado para poder así adoptar una visión común, determinar cuáles son los requisitos estratégicos y gestionar la implementación de un plan de acción. En este contexto, una estrategia para exportar representa la mejor evaluación posible de los elementos que necesita el comercio. Partiendo de esta iniciativa, los países disponen de una plataforma documentada y tangible desde la que pueden atraer la inversión para futuras iniciativas.
Es la esencia del enfoque que adopta el ITC ante las estrategias de exportación. Si bien el Centro nodispone de la capacidad necesaria para implementar este enfoque en todos los países que participan en los distintos programas, su metodología está muy solicitada. En 2011, además de la colaboración con sectores y países individuales, la estrategia de exportación jugó un papel intrínseco en algunos de los grandes programas del ITC, incluidos AAACP, PACT II, NTF II y EnACT. El hecho de que la estrategia de exportación esté en la vanguardia de los programas de gran alcance demuestra su objetivo último de alcanzar un desarrollo sostenible a través de las exportaciones.
Las estrategias de exportación que elaboran los países con la ayuda de los servicios de asesoramiento del ITC se convierten en bienes públicos mundiales. En 2011, el Centro perfeccionó sus herramientas y publicaciones de apoyo en inglés y francés, para ayudar a los países a elaborar sus estrategias de exportación. La mejora de estos sistemas de apoyo facilitan la gestión y el seguimiento de las actividades.
Estrategias de exportación específicas a los países
En 2011, el ITC contribuyó a los procesos de elaboración de estrategias de exportación de varios países. Las partes interesadas respaldaron la estrategia nacional de exportación de Dominica tras un proceso integral, que fomentó el diálogo públicoprivado para apoyar la pujante cultura de la exportación en aquel país. Además de la formulación, la estrategia incluía un mecanismo para gestionar su implementación y la creación de capacidad para los principales asociados en la implementación. El proceso de elaboración de la estrategia de exportación de Dominica desencadenó, además, una serie de propuestas sobre políticas presentadas por las IAC para fomentar las exportaciones desde la isla.
En 2011, el ITC finalizó dos estrategias sectoriales en Túnez relacionadas con alimentos elaborados y servicios para las empresas, que derivaron en un plande acción para mejorar la competitividad de un grupo de empresas pertenecientes a estos dos sectores.
Otro logro significativo en 2011 fue el mejoramiento del diálogo entre los sectores público y privado durante los procesos de elaboración de estrategias de exportación en Jamaica, Liberia, Uganda y Yemen. Un elemento clave de la metodología del ITC para estos casos es asegurarse de que el comercio forma parte integral de los planes nacionales de desarrollo del país. En 2011, los responsables políticos de Liberia y Yemen estabanmejor preparados para integrar el comercio en los procesos de planificación nacional y otras políticas. También las IAC de Jamaica presentaron propuestas sobre políticas resultantes de la elaboración de la estrategia de exportación del país.
PACIR es un programa cuatrienal que se implementa en Côte d’Ivoire en el que participan múltiples asociados y que está dotado de un presupuesto de €16 millones, financiado por la UE. El objetivo es fortalecer la economía de aquel país con vista a su integración en el Acuerdo de Asociación Económica (AAE). El ITC interviene en dos de los cuatro efectos previstos en el programa: mejora del entorno empresarial (dirigido por el ITC) y fortalecimiento de la competitividad de las PYME (con la ONUDI). Los disturbios políticos en el país provocaron retrasos, pero en noviembre de 2011 se lanzó oficialmente el programa. El producto inicial incluía una cartografía de las IAC que operan en aquel país, para determinar cuáles deben participar en el diseño de la estrategia nacional de exportación y cuales se beneficiarán de un fortalecimiento institucional. Se prevé asimismo impartir formación a los consejeros de comercio exterior de Côte d’Ivoire en materia de información comercial y representación del comercio exterior, para que fomenten mejor las exportaciones y la inversión extranjera directa. Otro elemento del programa será la organización de un viaje de estudio para abogados de la Cour d’Arbitrage de Côte d’Ivoire en el Centre de Médiation et d’Arbitrage de París, donde ampliarán sus conocimientos en mediación y arbitraje.
De la documentación a la implementación
La labor que desarrolla el ITC en el área de las estrategias de exportación ya no se limita a formular documentos, sino que consiste cada vez en apoyar la implementación mediante los mecanismos para una gestión coordinada, que crean y gestionan las instituciones nacionales y regionales. En 2011, el ITC realizó un esfuerzo concertado para reforzar el apoyo a los asociados una vez diseñadas las estrategias de exportación, con especial hincapié en dos de los grandes programas del Centro: PACT II y AAACP.
En el caso de AAACP, que se completó a final de 2011, se elaboraron estrategias regionales pormenorizadas para los sectores del algodón, los textiles y el vestido de África Occidental y Central, y otras estrategias sectoriales para productos básicos de alto valor comercial en los países asociados. En la sección sobre apoyo a las empresas se amplía la información sobre los productos de cada país individual.
En lugar de limitarnos a redactar el documento de la estrategia, las instituciones asociadas fueron invitadas a tomar parte en la elaboración conjunta de los planes de acción y marcos de aplicación, que complementan cada una de las estrategias regionales, nacionales y sectoriales. En África Occidental, la UEMOA decidió el organigrama que dirigirá la estrategia regional para el algodón. El marco de aplicación obtuvo el reconocimiento de los organismos que integran la Comisión de la UEMOA, su principal institución responsable de movilizar fondos para implementar las estrategias y prestar apoyo eficaz en el desarrollo de la industria del algodón, los textiles y el vestido de la región. Similares resultados se obtuvieron también en 2011 en el caso de la estrategia para el sector del mango, elaborada con ayuda de PACT II en la región de la CEDEAO, así como en cada una de las estrategias sectoriales dirigidas a las industrias agroalimentarias en el marco del programa AAACP. Esta gestión de la implementación favorece la viabilidad y la obtención de resultados de los procesos de elaboración de estrategias de exportación.
Estrategia de exportación: una experiencia para el sector regional
Una estrategia de exportación puede animar a los responsables políticos y al sector privado no solo a pensar en cómo expandir y mejorar las exportaciones actuales, sino además crear perspectivas para las exportaciones potenciales. Como asociado para la implementación, el ITC se ha fijado el reto de buscar nuevas posibilidades, más allá de las condiciones actuales. En 2011, en el marco de PACT II, el Centro colaboró con instituciones asociadas en la formulación de una estrategia regional para el sector del cuero en el COMESA, que vaya más allá de la producción de materias primas e incluya artículos de cuero con valor añadido. El avance hacia un mayor valor añadido es fruto de la insistencia del propio COMESA. La región está comprometida con esta estrategia e invertirá fondos propios en su implementación, lo que garantizará la implicación local.
El enfoque participativo en la elaboración de las estrategias no está exento de dificultades, incluso en el contexto de un solo país. En la experiencia llevada a cabo en el COMESA con el cuero participaron 15 países, todos ellos con su propio sector del cuero. No obstante, mediante la colaboración entre países y entre los sectores público y privado, este Mercado Común de África Oriental y Meridional optó por presentarse como proveedor regional de artículos de cuero de valor añadido. Casi el 60% de los representantes en este proceso participativo pertenecían al sector privado, prueba de la implicación del empresariado, y los gobiernos nacionales estuvieron representados por altos responsables políticos.
La implementación de esta estrategia audaz exigirá un alto grado de coordinación y colaboración entre los Estados Miembros y también a nivel regional. La región ya ha elegido al equipo que se encargará de dirigir e implementar su estrategia, y ha capacitado a sus componentes para el desempeño de esta función.
La voz del sector privado llega a las políticas comerciales
Buena parte de los esfuerzos del ITC para integrar al sector empresarial de las economías en desarrollo y en transición en la economía mundial consisten en trasladar los intereses y perspectivas del sector privado hasta el proceso de elaboración de políticas. En 2011, el Centro acometió esta labor desde tres ángulos: las repercusiones de la integración regional en las empresas, la participación organizada de empresas en el diálogo público-privado y la adhesión de los PMA a la OMC.
El estancamiento del Programa de Doha para el Desarrollo ha coincidido con un aluvión de acuerdos comerciales paralelos, incluidos los que fomentan una mayor integración regional. En 2011 aumentaron las iniciativas encabezadas por el sector privado encaminadas a activar los procesos de consulta público-privados sobre los aspectos de las políticas regionales. El sector empresarial de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) es ahora más consciente de las oportunidades y amenazas para las empresas desde que la región se ha convertido en zona de libre comercio, gracias a un evento organizado en la región para fomentar el diálogo entre los sectores público y privado y gracias también a la publicación de un documento de posición sobre los desafíos que entraña esta zona de libre comercio de la SADC para el sector privado, con recomendaciones sobre políticas para paliar las trabas. Tras un encuentro similar para el diálogo entre los sectores público y privado en el seno de la Comunidad del África Oriental (CAO), los participantes acometieron el diseño de una hoja de ruta para abordar los desafíos que consideran prioritarios para el establecimiento de la zona de libre comercio en la CAO. Se han elaborado asimismo estudios de caso sobre cómo repercute en las empresas la integración regional del sector de los textiles y el vestido de la Comunidad Andina, y en los servicios financieros de América Central. El ITC ya puede prestar servicios de asesoramiento en integración regional gracias a los fondos de la Ventanilla I del ITF.
La integración regional es un impulso esencial de PACT II. El ITC intenta dar voz en este proceso político al empresariado mediante la creación y el fortalecimiento de organismos privados para el fomento de las exportaciones, y facilitándoles su participación en el diálogo público-privado a nivel regional. Estos organismos dan voz al sector privado regional e incrementan la concienciación del sector sobre las repercusiones de la integración regional. En 2011 se vio reforzada la función del Consejo Económico del COMESA, como organismo privado para el fomento de las exportaciones, con la incorporación de nuevos miembros, la diversificación de la financiación y los enlaces comerciales con otras entidades regionales e internacionales. La organización consiguió fondos de otros donantes, que se sumaron a su presupuesto con cargo a PACT II, y tomó parte activa en la tarea de dar voz a las empresas a través de documentos de políticas y el diálogo entre los sectores público y privado. En la región de la CEDEAO se ha avanzado en la formalización del mecanismo para el diálogo públicoprivado con la creación en 2011 de la Export Actors Platform (EAP) y de una red de expertos en comercio. Esta plataforma de entidades de fomento de las exportaciones dirigió la identificación de los asuntos que requieren atención inmediata para que el sector privado pueda participar en la implementación del Plan para la liberalización del comercio en la CEDEAO. 2011 fue testigo asimismo del establecimiento de tres organismos regionales para el fomento de las exportaciones en la CEEAC – la Cámara de Comercio, la Patronal y la Asociación de Mujeres Empresarias. Los dirigentes de estas tres organizaciones han tenido ocasión de conocer los desafíos y las oportunidades asociados con la defensa de los intereses de la empresa a nivel regional, y están ahora mejor preparados para defender los intereses de sus circunscripciones en este sentido.
Incrementar la confianza del sector privado de los PMAen el proceso de adhesión a la OMC es un objetivo clave del ITC, que persigue gracias a los fondos de la Ventanilla I del ITF. El Centro atrae al sector privado hacia este proceso concienciándole de las repercusiones que tendrá la adhesión para las empresas, al tiempo que se asegura de que la voz del sector privado es tenida debidamente en cuenta en las negociaciones. En 2011, el ITC ayudó al sector privado de Etiopía, la República Democrática Popular Lao y Samoa a tomar parte en los procesos de adhesión. En cada uno de estos países, 2011 fue testigo de una mejora considerable de la confianza del sector privado en la adhesión a la OMC. Etiopía prevé concluir sus negociaciones de adhesión a más tardar en 2015. El país tuvo oportunidad de evaluar durante 2011 las repercusiones de la liberalización de su sector financiero, para lo que estudió la experiencia en otros países. A través del mecanismo para el diálogo entre los sectores público y privado, las partes han acordadoque es necesario concluir dicha reforma de los servicios financieros. En la República Democrática Popular Lao, las asociaciones sectoriales han indicado que los sectores principales ya están preparados para la adhesión, y han reconocido la necesidad de integrarse en la OMC para fortalecer las reformas internas y dar estabilidad y rumbo al proceso de integración regional. La reunión del Grupo Consultivo Mixto (GCM) del ITC incluyó en 2011 una sesión de expertos que trató sobre la capacidad comercial de los PMA aspirantes a la adhesión a la OMC. En el transcurso de la sesión, el ex presidente de la Cámara de Comercio de Samoa habló de sus esfuerzos para obtener la comprensión, la confianza y la implicación del sector privado en la oferta que presentó Samoa para su adhesión. El Director General de la OMC Pascal Lamy reconoció el apoyo del ITC en este proceso durante su intervención oficial para anunciar la adhesión de Samoa en la Octava Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en diciembre.
El ITC apoyó también, aunque en menor medida, el diálogo entre los sectores público y privado para respaldar al Gobierno de la Federación de Rusia en sus esfuerzos por ganarse la confianza de las partes interesadas en la adhesión a la OMC. El diálogo tuvo lugar en Belarús y en la República de Chuvashia.
Incremento de la capacidad para formular políticas comerciales
Para que su participación en el terreno del comercio multilateral sea eficaz, los países en desarrollo deben crear capacidad sostenible para elaborar políticas comerciales mejor documentadas. Esta necesidad quedó patente en el Pakistán, donde se convirtió en el principal objetivo de un programa financiado por la UE, en cuya aplicación colabora el ITC desde 2011, junto con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la ONUDI.
PITAD, la principal IAC que encabezó esta iniciativa, ha establecido una asociación estratégica con el WTI de Berna, Suiza, que facilita el acceso a expertos de todo el mundo en el área de las políticas comerciales. Los futuros especialistas pakistaníes en política comercial recibirán formación de primera categoría en elaboración de políticas comerciales. En 2011 comenzaron los trabajos de revisión y modernización del plan de estudio principal de PITAD, que incluirán tutoría y entrenamiento para los capacitadores principales de esta IAC y expertos del WTI. Como prueba precoz del éxito, el Consejo Ejecutivo del WTI ya ha aprobado la acreditación conjunta de determinados módulos que imparte la institución PITAD.